¿Cómo influye la terapia física en la epilepsia?
Epilepsia ¿En qué puede ayudarnos la fisioterapia? Hoy 14 de febrero conmemoramos el Día Internacional de la Epilepsia. Cada segundo lunes de febrero se conmemora como forma de concientizar y educar a las personas sobre esta patología neuronal, que sufren aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo.
La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, provocando convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, ya veces, pérdida de la conciencia.
Es una enfermedad neurológica común con consecuencias emocionales y físicas significativas.
Tipo de crisis epilépticas
- Focales o parciales: sólo afecta a una zona del cerebro
- Generalizadas: Crisis que compromete a todo el cuerpo
- No definidas
¿Qué tratamientos existen?
Farmacológicos: El que es el tratamiento de primera elección. Si los fármacos administrados no evitan la aparición de nuevas crisis, no se puede aumentar la dosis ya que afectarían en exceso al cerebro.
Cirugía: Habrá la opción de realizarla en un 5-10% de los casos. Ésta consiste en la extracción de la parte del cerebro que esté provocando la epilepsia. Primero debe realizarse un buen diagnóstico prequirúrgico para saber si es viable extirpar la zona. Normalmente no son áreas funcionales, por tanto, se pueden quitar sin problema.
Estimulación vagal: Esta opción está destinada a alrededor de un 30% de los casos. Este tratamiento ha sido desarrollado para pacientes de epilepsia que no son candidatos a cirugía y el tratamiento farmacológico no es efectivo. Se trata de una estimulación en el nervio vago que puede reducir la intensidad y la frecuencia de los ataques incluso pudiendo llegar a detenerlos en algunas personas.
Epilepsia ¿En qué puede ayudarnos la fisioterapia?
Hasta el 30% de los pacientes son refractarios en los fármacos antiepilépticos, por eso se han planteado terapias no farmacológicas coadyuvantes, como la actividad física.
La actividad física eleva la noradrenalina y ejerce un efecto protector, inhibiendo el mecanismo responsable de la diseminación de la actividad epiléptica.
Por tanto, la fisioterapia, no es un tratamiento para las crisis epilépticas sino una herramienta complementaria que nos ayuda a mitigar los síntomas que puedan aparecer.
Además, también presentan efectos beneficiosos tanto a nivel físico como psicológico/emocional.
A la hora de empezar a hacer ejercicio es importante consultar al médico por posibles efectos adversos. Además, desde 5 servicios recomendamos tomar atención de las siguientes recomendaciones:
- Evitar las situaciones que faciliten la aparición de crisis, tales como ambientes calurosos, el sobreentrenamiento o el agotamiento
- Beber agua antes, durante y después del ejercicio para evitar la deshidratación
- Detenerse si uno se siente excesivamente cansado y/o que ha aumentado la temperatura
- Mantener dos días de descanso a la semana
- Tomar todas las medidas posibles para evitar lesiones o golpes en la cabeza usando protectores adecuados en caso necesario
- No tomar alcohol y tomar medicación
- Usar siempre una pulsera de alerta médica
- Ciertas actividades deportivas tendrán que ser evitadas y prescritas en función de las características de las crisis, medicación y de los riesgos inherentes de cada deporte, como los deportes aéreos y actividades de alta montaña
Las causas comunes de epilepsia incluyen:
Teniendo en cuenta estas sugerencias, es preciso decir que el ejercicio es muy recomendado por parte de los médicos.
Las principales causas por las que la gente que sufre crisis epilépticas no hace ejercicio son:
- Por el cansancio una vez realizada la actividad física
- Miedo a experimentar una crisis epiléptica durante el rato que se hace ejercicio
- Recomendación por parte de familiares y amigos y amigas
El personal sanitario está muy a favor de la actividad física, por tanto, mejor pensárselo dos veces antes de desestimar la práctica deportiva.
Entonces, ¿cuáles son los deportes con menos y más riesgo?
Deportes con menor riesgo:
- Atletismo menos salto con pértiga, pruebas que consisten en más de una modalidad y ciclismo
- Bolos
- Deportes de equipo con pelota
- Deportes con raqueta
- Cricket
- Hockey sobre patines o sobre césped
- Baile
- Golf
Práctica deportiva con mayor riesgo:
- Competición y Lucha
- Deportes aéreos
- Escalada
- Deportes acuáticos
- Carreras de caballos
- Deportes motorizados
- Saltos de esquí
El resto de deportes entran dentro del grupo de práctica deportiva con riesgo moderado
De este modo, desde 5 Serveis se proporciona la opción de contar con este tipo de servicio. En 5 serveis recomendamos que consultéis al fisioterapeuta o al médico, para que valoren su situación y así no dejar de hacer lo que uno/a desea/puede hacer.
¿Como apoya nuestro Fisioterapeuta a los usuarios/as de 5 Serveis?
1- Apoya con información a los/as cuidadores/as del equipo, para poder ofrecer a los/as usuarios/as un estado físico lo más saludable posible en su domicilio.
2- Visitando al usuario/a en su domicilio, nuestro fisioterapeuta detectará una disfunción o alteración en el organismo. Seguidamente, aplicará los métodos más efectivos según la evidencia para resolver o atenuar en la medida de lo posible, estos síntomas que dificulten tener un nivel adecuado de salud .
3 – Asesorará directamente vía consulta Fisioterapéutica a los miembros de la familia del usuario/a.


En 5 Serveis, contamos con la colaboración de un Fisioterapeuta Geriátrico especializado (Nº Col. 15069) donde periódicamente compartiremos recomendaciones sobre fisioterapia que se adapte a las diferentes enfermedades y patologías de nuestros usuarios/as y familiares.


Oriol Vila (Núm Col. 15069)
Fisioterapeuta Colaborador en 5 Serveis
Puedes solicitar una sesión de Fisioterapia en tu domicilio vía e-mail: oriolvila@5serveis.com
Gracias por haber leído: “Epilepsia ¿En qué puede ayudarnos la fisioterapia?”. Si estás interesado/a en seguir leyendo, haz clic en nuestro Blog o accede a otras recomendaciones.
¡Compártelo con los tuyos!