Bajo el lema “Acelerando cambios en salud cardiovascular”, en el VIII Congreso de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares (ECV) se recalcó la importancia de sensibilizar a las mujeres acerca de este tipo de patologías que causan más muertes en mujeres que en hombres.
El encuentro online organizado por Cardiolianza , entidad que en España agrupa a más de 50 organizaciones de pacientes con enfermedades cardiovasculares, contó con una nutrida participación de ponentes, representantes de organizaciones de pacientes, profesionales sanitarios y de la administración pública reunidos en torno a los retos que supone hacerle frente a este tipo de patologías.
La mujer como centro del congreso
La doctora Ana García Álvarez, jefa del Departamento de Cardiología del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), fue la encargada de inaugurar las conferencias, destacando como elemento clave para avanzar en la salud cardiovascular la necesidad de sensibilizar a las mujeres acerca de las enfermedades cardiovasculares, pues éstas constituyen su primera causa de muerte.
«La ECV en la mujer aparece principalmente después de la menopausia cuando desaparece el elemento protector de los estrógenos, aproximadamente diez años más tarde que los hombres y con otras enfermedades no cardiacas asociadas. Las mujeres tienen mayor incidencia de enfermedad microvascular y también de insuficiencia cardiaca con función preservada y, además, las mujeres que presentan un infarto jóvenes tienen más probabilidad de desarrollar diabetes», advirtió García Álvarez.
La investigadora subrayó la necesidad de la consulta precoz. «Las mujeres consultan de forma más tardía a los profesionales sanitarios porque no reconocen los síntomas, ya que éstos muchas veces son distintos a los descritos en la mayor parte de estudios realizados mayoritariamente en hombres. La mujer presenta, además, una carga doméstica típicamente mayor y trabaja, en ocasiones, en empleos relacionados con el cuidado de los demás, que hacen que ante algún síntoma tengan mayor dificultad para pedir ayuda y poder ser atendida en un menor tiempo».
«La mujer siempre ha estado menos representada en los ensayos clínicos, por lo que hay menor evidencia científica sobre cómo debe ser su tratamiento. Se considera erróneamente que las mujeres tienen un menor riesgo del que realmente padecen y se las considera un paciente más frágil, por lo que a menudo su manejo es menos intervencionista y su tratamiento más conservador, además de creer que necesitan un menor seguimiento».
La ECV en mujeres de menos de 65 años provoca la muerte más que el doble de veces que el cáncer de mama, sin embargo la sensibilización es menor.


Hay que promocionar el liderazgo femenino y sobre todo en posiciones de responsabilidad. En cardiología, por ejemplo, en 2018 solo un 11% de los jefes de servicios de los hospitales españoles eran mujeres», afirmó la cardióloga.
Lecturas relacionadas
La salud cardiovascular en la agenda política
Varios directores generales de distintas Consejerías autonómicas también se dieron cita para analizar la salud cardiovascular en la agenda política. Todos los participantes abogaron por promocionar un papel más activo de las asociaciones y así incorporar la voz de los pacientes a nivel estratégico, en los planes y en los protocolos regionales, para enriquecer la visión clínica de los profesionales.
Resaltaron que es fundamental el poder garantizar la continuidad asistencial y reforzar la prevención e implicación de todos los profesionales sanitarios desde el primer minuto, subrayando la importante figura de la enfermería de atención primaria para mantener el contacto directo con el paciente y realizar un correcto seguimiento de las enfermedades cardiovasculares.
Los expertos que participaron en el VIII Congreso de Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares también señalaron que la aterosclerosis es la responsable del 85% de las muertes relacionadas con las enfermedades. Se trata de una enfermedad silente que da la cara cuando ya se han producido las lesiones vasculares que se han venido desarrollando durante décadas. Por ello, es muy importante identificar a los pacientes de mayor riesgo vascular para poder tomar las medidas oportunas para disminuir su riesgo.
Además, se destacó que el colesterol es la causa fundamental de la enfermedad arterial que hay que identificar y bajar lo más pronto posible. Aparte del tratamiento farmacológico, es importante prescribir buenos hábitos de vida a través de una dieta saludable y la práctica de actividad física diaria.
Diabetes y riesgo cardiovascular
En cuanto a la diabetes, el cardiólogo David González Calle, cardiólogo de la Unidad de Cuidados Críticos Cardiovasculares del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, explicó que «es muy importante que el paciente adopte una mayor autonomía, es decir, que el paciente tenga el control de su enfermedad. Hay que pasar de un modelo de atención paternalista a un modelo más autónomo, en el que el paciente conozca su enfermedad, el pronóstico y sea capaz de tomas decisiones para lograr el mayor control posible».
Otro punto abordado por este experto fue que un gran porcentaje de los pacientes diabéticos son pacientes de alto riesgo o muy alto riesgo cardiovascular que, además, en su mayoría tienen sobrepeso u obesidad lo que incrementa el riesgo de complicaciones y de muerte.


Por cada kilo que pierde un paciente con obesidad se reduce un 43% el riesgo de desarrollar diabetes.
En cuanto al tratamiento, existen ya nuevos fármacos antidiabéticos que tienen pocos efectos secundarios, aportan un beneficio cardiovascular y otros aspectos positivos al paciente. «Las dos nuevas familias de fármacos, GLP1 y iSLT2, nos permiten controlar la diabetes de forma segura e incluso bajar el riesgo cardiovascular de los pacientes, por lo que se presentan como la mejor alternativa a las insulinas actuales», concluyó el doctor González Calle.
Fuentes de información: Geriatricarea, Cardioalianza
Imágenes: Clinic Barcelona, Creativeart, Freepik, Rawpixel
Recuerda que cuentas con 5 Serveis, el apoyo para el dependiente y el adulto mayor


Con 28 años de trayectoria brindando soluciones de asistencia sanitaria a domicilio en Barcelona, en 5 Serveis somos un equipo especializado en el cuidado y apoyo de adultos mayores y dependientes.
Prestamos servicios las 24 horas del día, los 365 días del año. Puedes confiar en 5 Serveis, para poner en nuestras manos a tus seres queridos.
Agenda una llamada y responderemos todas tus preguntas. Somos una empresa registrada y autorizada para la prestación de servicios de la Ley de dependencia.
Te invitamos a seguir las lecturas de nuestro Blog y conocer otras recomendaciones en nuestra sección de Actualidad y Fisioterapia Geriátrica y Neurológica a domicilio.
¡Compártelo con los tuyos si te ha parecido interesante!

