Diferencias de los síntomas de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres

Diferencias de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres

Más de 100 neurólogos e investigadores de 35 hospitales españoles participan en el proyecto COPPADIS, cuyo nuevo estudio arroja claves sobre cómo influyen factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares en los síntomas de la enfermedad de Parkinson, que no afectan por igual a hombres y mujeres.

De acuerdo a este estudio hay diferencias significativas en los síntomas que afectan a uno u otro sexo. La depresión, la fatiga y el dolor son más frecuentes o severos en las mujeres, mientras que la hipomimia (disminución en la expresión facial), problemas del habla, rigidez e hipersexualidad son más comunes en los hombres.

A corto plazo, los hombres con enfermedad de Parkinson muestran una mayor tendencia a desarrollar una mayor discapacidad relacionada con los síntomas no motores de la enfermedad. En cambio, las mujeres se ven más afectadas en su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria y es mayor su percepción sobre la pérdida de calidad de vida.

Otra diferencia que muestra el estudio es que parece que las mujeres reciben, en general, dosis más bajas de medicación específica para la enfermedad de Parkinson, aunque ajustando la dosis por el peso, no se observan diferencias entre ambos sexos. Por el contrario, las mujeres consumen antidepresivos, benzodiazepinas y analgésicos con mayor frecuencia.

Primer estudio realizado en España que analiza estas diferencias

 «Este es el primer estudio realizado en España que analiza las diferencias por sexo en la enfermedad de Parkinson en una gran cohorte de pacientes -410 hombres y 271 mujeres- y es uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en todo el mundo», destaca el Dr. Diego Santos, miembro del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y autor principal de este trabajo.

Sobre los factores que inciden en estas diferencias el Dr. Santos profundiza: «Factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar implicados en las diferencias en la patogenia. Debido a esto, ya sabemos que la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es ligeramente más tardío que en hombres, pero creíamos necesario ver también cómo estos factores influyen en los síntomas motores y no motores de la enfermedad, en la calidad de vida y en la autonomía diaria de nuestros pacientes».

”La prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres”

En cuanto a otras diferencias el experto destaca:«Por ejemplo, las mujeres tienen más probabilidades de vivir solas, tienen un menor nivel educativo, consumen más fármacos para otras enfermedades, o tienen más riesgo de padecer depresión, casi el doble que los hombres. Por el contrario ciertos hábitos nocivos (como el tabaquismo y consumo de alcohol) son significativamente más frecuentes en varones».

Mejorar la atención al paciente con enfermedad de Parkinson

Uno de los impactos inminentes del estudio sin duda será sobre la atención al paciente. «Creemos que es importante conocer todas estas diferencias, porque conseguiremos adaptar mejor los tratamientos, predecir mejor sus resultados y, en general, mejorar la atención de nuestros pacientes si se tienen en cuenta las diferencias que existen en la progresión de la enfermedad de Parkinson por sexo y las distintas necesidades individuales y sociales», concluye el Dr. Santos.

Mejorar la atención al paciente con enfermedad de Parkinson, objetivo del estudio publicado en la revista ‘Journal of Clinical Medicine’.

El proyecto COPPADIS (Cohort of Patients with Parkinson ́s Disease in Spain) está promovido por la Fundación Degen y es impulsado desde 2015 por miembros del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Enlace al estudio ‘Sex Differences in Motor and Non-Motor Symptoms among Spanish Patients with Parkinson’s Disease’ publicado en la revista ‘Journal of Clinical Medicine‘.

Fuente de información: Geriatricarea
Imágenes: freepik1, freepik2, freepik3, gpointstudio

Recuerda que cuentas con 5 Serveis, el apoyo para el dependiente y el adulto mayor

Servicio de cuidadores a domicilio 5 Serveis

Con 28 años de trayectoria brindando soluciones de asistencia sanitaria a domicilio en Barcelona, en 5 Serveis somos un equipo especializado en el cuidado y apoyo de adultos mayores y dependientes.

Prestamos servicios las 24 horas del día, los 365 días del año. Puedes confiar en 5 Serveis, para poner en nuestras manos a tus seres queridos. 

Agenda una llamada y responderemos todas tus preguntas. Somos una empresa registrada y autorizada para la prestación de servicios de la Ley de dependencia.

Te invitamos a seguir las lecturas de nuestro Blog y conocer otras recomendaciones en nuestra sección de Actualidad y  Fisioterapia Geriátrica y Neurológica a domicilio.

¡Compártelo con los tuyos si te ha parecido interesante!

Summary
Diferencias de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres
Article Name
Diferencias de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres
Description
Primer estudio realizado en España que analiza las diferencias en los síntomas de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres
Scroll al inicio