La Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson - Blog 5 Serveis

¿Cómo afecta el Parkinson al adulto mayor?

Día Mundial del Parkinson, en el año 1997 la Organización Mundial de la Salud, proclamó el 11 de abril como día conmemorativo. Por eso hoy conmemoramos este día, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.

Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.

¿Cómo afecta el Parkinson al adulto mayor?

El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad.

Los síntomas comienzan gradualmente, generalmente alrededor de los 60 años, aunque puede iniciarse en edades mucho más tempranas o posteriores. Es más frecuente en hombres que en mujeres e inicialmente suele afectar más a un lado que otro del cuerpo. Entre los síntomas habituales aparece el temblor, la rigidez, la lentitud de los movimientos y los trastornos del equilibrio y la coordinación.

Se asocian con cierta frecuencia a la enfermedad de Parkinson problemas emocionales que incluso pueden ser anteriores a los problemas de movimiento. Con la evolución de la enfermedad, además del empeoramiento motor se pueden asociar problemas cognitivos, deglutorios, del habla, alteraciones del sueño, o bien problemas de control de esfínters o sexuales.

Aunque la enfermedad de Parkinson no tiene cura, el tratamiento farmacológico puede mejorar notablemente los síntomas. En ocasiones, el médico puede sugerir realizar una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro y mejorar los síntomas.

El tratamiento rehabilitador es de utilidad para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de Parkinson y debe adecuarse a su estado evolutivo. Además de prevenir complicaciones, puede tener un efecto positivo sobre el humor, los problemas cognitivos o el riesgo de caídas.

Signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson:

Signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson:

Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:

  • Temblores. Un temblor o sacudida de la enfermedad de Parkinson generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puede aparecer un rozamiento involuntario del pulgar y los dedos de la mano (temblor del rodamiento de la píldora) y la mano puede temblar cuando está en reposo.
  • Movimiento lento (bradicinesia): Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retrasar el movimiento normal del paciente, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Los pasos pueden ser más cortos y arrastrar los pies al caminar.
  • Rigidez muscular: La rigidez muscular puede presentarse en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar la posibilidad de movimiento de la persona.
  • Alteración de la postura y el equilibrio: La postura se puede volver encorvada y pueden aparecer también problemas de equilibrio.
  • Pérdida de los movimientos automáticos: Se puede ver reducida la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos al caminar.
  • Cambios en el habla: Se pueden producir cambios en el habla, por ejemplo, hablar más suavemente o más rápidamente, dudar antes de hablar y tener un discurso más monótono debido a la falta de las inflexiones habituales.
  • Cambios en la escritura: Puede resultar más difícil escribir y la letra puede parecer pequeña

Tratamiento rehabilitador para personas con Parkinson

Este grupo de enfermedades afectan de manera central a la movilidad, pero también a otras esferas como la emocional, cognitiva, del sueño, etc. Por ello además del uso de medicamentos es necesario añadir un tratamiento rehabilitador que, de manera integral, aborde todos los posibles problemas.

Tratamiento rehabilitador para personas con Parkinson

Fisioterapia:

Ejercicios de fisioterapia para mantener un buen rango de movimiento y evitar complicaciones (articulares, dolor).

Terapia ocupacional:

Terapia ocupacional con el objetivo de retrasar en la medida de lo posible la dependencia y mantener el máximo de funcionalidad posible.

Ejercicio aeróbico:

Ejercicio aeróbico para mejorar la fatiga y la calidad de vida global.

Ejercicios individuales y grupales:

Ejercicios incluyendo los realizados en piscina, para mejorar la coordinación y el equilibrio, mejorando la marcha y disminuyendo el riesgo de caídas. Especial relevancia tienen aquellos en los que se incluyen las ayudas rítmicas (mediante sonidos o pautas como el tai-chi).

Tratamiento:

Tratamiento para mejorar las funciones cognitivas cuando sea pertinente.

Seguimiento y apoyo emocional:

Seguimiento y apoyo emocional, usando diferentes técnicas como el Mindfulness con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Os recomendamos la siguiente Fuente de Información: https://barcelona.guttmann.com/es/especialidad/parkinson

¿Sabías que? Datos curiosos e interesantes

A continuación mostramos algunos datos adicionales que debes conocer sobre la enfermedad de Parkinson:

¿Sabías que? Datos curiosos e interesantes - Parkinson

1) De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.

2) Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz del Parkinson.

3) Algunos científicos estadounidenses señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.

4) Se estima que para el año 2030 habrán unas 12 millones de pacientes con Parkinson.

5) Un estudio reciente efectuado por la Universidad McGill de Canadá, arrojó como resultado que la cafeína reduce los problemas motores en pacientes con Parkinson.

6) La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA) estima que más de 6 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson.

7) Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años de edad, aunque existen casos de otras edades.

Personajes con Parkinson: un ejemplo a seguir

Juan Pablo II - Parkinson

Juan Pablo II: Fue el papa 264 de la Iglesia Católica, considerado uno de los personajes más influyentes del siglo XX que se destacó por su noble labor durante su pontificado. La progresión de esta enfermedad limitó su capacidad de habla.

Muhammad Ali - Parkinson

Muhammad Ali: ha sido uno de los más grandes boxeadores de toda la historia, quién después de abandonar esta profesión fue víctima de este padecimiento. Fue un personaje influyente que apoyó causas sociales y humanitarias.

Salvador Dalí: fue un pintor, escultor y escritor español cuyas obras artísticas han sido ampliamente reconocidas en todo el mundo. A pesar que la enfermedad es neurodegenerativa mantuvo sus habilidades cognitivas aplicadas a su inigualable estilo artístico.

Katharine Hepburn - Parkinson

Katharine Hepburn: fue una actriz estadounidense considerada uno de los mayores íconos de la industria cinematográfica. Ha sido protagonista de grandes películas, quien fue diagnosticada con la enfermedad de Parkinson.

Os recomendamos la siguiente Fuente de Información: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-parkinson

En 5 Serveis, contamos con la colaboración de un Fisioterapeuta Geriátrico especializado (Nº Col. 15069) y Nutricionista especializado (Nº Col. CAT001591) donde periódicamente compartimos recomendaciones sobre fisioterapia y nutrición para que se adapten a las diferentes enfermedades y patologías de nuestros usuarios/as y familiares.

Actualidad Salud - Blog 5 Serveis

Gracias por haber leído: “¿Cómo afecta el Parkinson al adulto mayor?”. Si estás interesado/a en seguir leyendo, haz clic en nuestro Blog o accede a otras recomendaciones.

¡Compártelo con los tuyos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio